Cuando me puse en marcha era la una y media del mediodía y aunque la lluvia daba pequeñas treguas todavía era bastante intensa. Visitar la...
De camino a la catedral nos llamó la atención el gran
número de tiendas dedicadas a la venta de armaduras
medievales, escudos y espadas, y es que Toledo tiene una gran tradición en
su fabricación. Tanto es así que el acero toledano y los artesanos de esta
ciudad cuentan con una gran fama mundial y muchas de las piezas que hacen han
sido utilizadas para proyectos cinematográficos como por ejemplo, ‘El señor de
los anillos’, ‘Gladiator’ o ‘Braveheart’.
Lo mejor para ver el exterior de la Catedral de Santa María es bordearla
hasta llegar a la plaza del Consistorio, donde se encuentra la fachada
principal. Este edificio, que se empezó a construir en 1226, cuando reinaba
Fernando III El Santo, es considerado como la opera magna del estilo gótico en España. Cuenta con varias puertas
entre las que destacan la del Perdón, situada en la parte principal y llamada
así porque durante un tiempo se concedieron indulgencias a los penitentes que
entraban por ella; la del Reloj, la más antigua y ubicada en el lado norte del
templo; y la de los Leones, nombre que
proviene de las figuras colocadas en la parte más alta de las rejas.
Otra de los elementos esenciales que componen la
catedral es la torre de la misma, con 92 metros de altura. La idea inicial era
levantar dos, pero finalmente se construyó una y en el lugar de la segunda, se
hizo una capilla mozárabe. La visita completa tiene un precio de 11 euros,
salvo los domingos por las tardes que es gratuita para personas que acrediten
la nacionalidad española.
Puerta del Reloj
Puerta de los Leones
Fachada principal, puerta del Perdón
Torre y bóveda
En la plaza
del Consistorio, está el Ayuntamiento
de Toledo, cuyas trazas fueron realizadas por Nicolás de Vergara el Viejo.
Al morir antes de empezar la construcción, fue Juan de Herrera el encargado de
llevar acabo la dirección de las obras. En el mismo espacio, se levanta el Palacio Arzobispal, donado al arzobispo
Rodrigo Jiménez de Rada por Alfonso VIII en el siglo XIII. Este edificio está
unido a la catedral a través de un arco de palacio o pasadizo que fue mandado
construir por el cardenal Mendoza en el siglo XV.
Y os preguntaréis qué es la fuente-estanque que hay
entre el Ayuntamiento y la Catedral. Pues bien, se trata de la obra artística realizada por la
escultura y grabadora Cristina Iglesias para conmemorar el IV Centenario de la muerta de
Domenikos Theotokopoulos, el
Greco. Esta pieza se inauguró el pasado año 2014.
Plaza del Ayuntamiento
Ayuntamiento
Palacio Arzobispal
Pasadizo entre el Palacio y la Catedral
Fuente-estanque en conmemoración a El Greco
En nuestro recorrido para llegar a la plaza del
Ayuntamiento, pasamos también por la Posada
de la Hermandad, que fue utilizada como cárcel para proteger los campos
toledanos de bandidos y ladrones. En la actualidad, se puede visitar el Salón
del Tribunal, donde se desarrollaban los procesos inquisitoriales; y las
mazmorras. Su interior también es utilizado como Centro Cultural y por tanto
suele ofrecer exposiciones temporales, cursos y charlas.
Otro de los edificios por los que pasamos fue por el
del Teatro de Rojas, inaugurado en 1879 sobre el corral de comedias
que recibía el nombre de Mesón de la Fruta. Tiene esta denominación en honor al
dramaturgo Fernando de Rojas, nacido en Toledo.
Posada de la Hermandad
Teatro de Rojas
De camino a la catedral nos llamó la atención el gran número de tiendas dedicadas a la venta de armaduras medievales, esc...
En nuestro viaje a Polonia decidimos pasar el fin de
semana en otra ciudad: Wroclaw,
Breslavia en español. Se encuentra a 217 kilómetros de Cracovia y la mejor
manera para ir es coger un autobús de la compañía PolskiBus. El precio va de entre los cuatro a los siete euros, lo
que no está nada mal para recorrer esa distancia (en España 100 kilómetros ya
nos salen siete euros), y más si os digo que en este precio va incluido un tentempié,
wifi y enchufes en todos los asientos.
En primer lugar, aconsejaros que saquéis el hostal
con antelación, es una ciudad muy visitada, para que no os pase como a nosotros
que tuvimos que pasar cada noche en un sitio distinto. La primera de ellas nos alojamos en el Cinema Hostel, situado en el centro de
Wroclaw. Estaba bastante bien, precios bajos y las habitaciones eran en su
mayoría privadas. La segunda, alquilamos un apartamento de dos pisos con dos
habitaciones (jacuzzi en el baño) y nos salió por 15 euros persona
aproximadamente. ¡Una ganga!
Una vez habiéndoos dado estos detalles, comenzamos el
tour. Nosotros dejamos el hostal para ir hasta la plaza de la Sal, donde se encuentra el edificio de la Antigua Bolsa
y el mercado de las flores. Es muy bonita ya que cada casa es de un color. Esta
plaza está situada justo al lado de la principal, la plaza del mercado o Rynek. De
origen medieval, se estructura de igual manera que la de Cracovia: inmuebles bordeándola,
en su gran mayoría casas y comercios, y en el centro un bloque de edificios
entre los que destaca el del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento
fue construido en el siglo XIII
sobre las bases del antiguo consistorio y es un buen ejemplo de la arquitectura
gótica burguesa. El precio de entrada es cuatro PLN, menos de un euro, e
incluye la visita a las exposiciones temporales que alberga y la subida a la
torre. Mientras visitáis la plaza os daréis cuenta de la gran vida que hay en
Wroclaw, siempre hay gente por la calle a pesar de las bajas temperaturas del
invierno. Nosotros tuvimos la suerte de ir antes de Navidad y por tanto, poder
ver un típico mercadillo navideño en el que por cierto, aprovechamos para
desayunar.
Camino hacia la plaza de la Sal desde el hostal
Plaza de la Sal
Rynek con el Ayuntamiento
Ayuntamiento
En lo que también os fijaréis, es en las pequeñas criaturas
que habitan en la ciudad y que ya se han convertido en todo un símbolo de ella.
Son los enanitos o gnomos de
Wroclaw. La leyenda dice que eran seres procedentes de una tierra encantada que
llegaron a esta urbe a principios de los años 80 para cazar a un duende que robaba
comida a los breslavos. Sin embargo, la historia de los enanitos va más allá. Es
verdad que nacen en la década de los 80 pero no para cazar a un duende, si no
para enfrentarse al régimen comunista polaco.
Algunos de los enanitos
Fueron creados por los miembros de la ‘Alternativa Naranja’ que destacaron
por su creatividad en las protestas, a través de la cual evitaron ser detenidos
en muchas ocasiones. En un principio, comenzaron dibujando gnomos en las
manchas de pintura que tapaban los grafittis en contra el gobierno. Posteriormente,
decidieron darles vida y salieron a la calle disfrazados de enanos naranjas
para luchar contra aquello que consideraban injusto. Actualmente, la ‘Alternativa
Naranja’ sigue existiendo, al igual que los enanitos. Es por eso que se
organizan tours con el objetivo de ver los más de 175 gnomos que invaden la
ciudad.
La basílica de
Santa Isabel de Hungría, es otro de los atractivos cercanos al Rynek. Se trata
de una iglesia católica, de la Tercera Orden de San Francisco, construida en el
siglo XIV. Os aconsejo subir a su torre, que tiene una altura de 91 metros, para
ver todo Wroclaw desde las alturas. Dicen que todo sacrificio tiene su
recompensa y esto no se aleja de la realidad, querréis morir mientras subís
pero al llegar a lo más alto os daréis cuenta de que merece la pena. El precio
es de cinco PLN, poco más de un euro.
Basílica de Santa Isabel
Vistas desde la torre
Rynek desde la torre
Escaleras de la torre
En nuestro viaje a Polonia decidimos pasar el fin de semana en otra ciudad: Wroclaw , Breslavia en español. Se encuentra a 217 k...